MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN DEMOCRÁTICA – MID Consultiva Nacional, Bogotá DC. 1 y 2 de febrero 2018

Historia brevísima del MID

José Hidalgo Restrepo Bermeo

Secretario nacional MID

Integrante del CEID – FECODE

Coordinador Nacional del Proyecto Escuela Territorio de Paz – FECODE

 

Los militantes, activistas y amigos del MID, venimos siendo y haciéndonos sujetos políticos, sociales, éticos, culturales y pedagógicos, con nuestra presencia en las luchas populares por mejorar las condiciones de vida. Nos hemos formado en la historia emancipadora de los pueblos. El documento que presentamos en la XIX Asamblea General de FECODE en Paipa, marzo de 2013, inicia diciendo que “nuestro lugar está en la historia.” Esta afirmación es importante porque significa situarnos en las coordenadas espacio temporales, ubicarnos como sujetos siendo y actuando en un territorio concreto y en movimiento. El reconocimiento a la historia, también es fundamental, en estos tiempos de posmodernidad y surgimiento de sistemas políticos fascistas, autoritarios e individualistas, que pretenden borrar la memoria histórica y construir poder con el lenguaje de la mentira como la “negación del conflicto armado”, “invasión del castro chavismo”, “entrega del país a las FARC”, etc. El poder que se consigue con mentiras, necesita de la dictadura para mantenerse.

El MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN DEMOCRÁTICA tiene sus raíces en las luchas revolucionarias en los años del sesenta al ochenta en el campo del marxismo, leninismo y el maoísmo; pensamiento político, social cultural e ideológico que llegó a Colombia por influencia de las revoluciones de Rusia (1917), Albania (1946) China (1949), cuba (1959) y otras, en el mundo; en la década del sesenta un gran campo de la izquierda se unía en el Partido Comunista Marxista Leninista; en los años setenta, este se fragmenta en varias organizaciones políticas partidarias y una de ellas es la Tendencia Marxista Leninista Maoísta (TMLM) en la cual tuvimos relaciones de militancia partidaria. En los ochenta, la TMLM se constituye en Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Estas fueron organizaciones político militares clandestinas.

En el sindicalismo, nos expresamos a través de la organización política y sindical Corriente de Integración Sindical (CIS) y en FECODE nuestra presencia se hizo a través del Periódico EL MAESTRO. Estas dos organizaciones actuaban a la luz pública como apéndice o correa de transmisión de la TMLM y, luego, del PRT.

Como CIS, tuvimos presencia en las juntas directivas sindicales del sector bancario, campesino, industrial, energético y popular, entre otros. Luego nos convertimos en Corriente de Integración Popular, con la opción de trascender al movimiento social. Desde que nació el periódico EL MAESTRO hemos hecho parte del Comité Ejecutivo de FECODE desde 1976 a la fecha, con los compañeros Jorge Pachón, Rafael González y Rafael Cuello, con una interrupción en 2003 hasta 2008, cuando el experimento de las dos listas en las elecciones para el Comité Ejecutivo de FECODE y teniendo suficiente votación nos quedamos por fuera. En todo este tiempo, hemos estado convencidos de la unidad; y, antes de 1991, participamos de los procesos de unidad de la izquierda y sectores democráticos; Colombia Unida, A Luchar. Y en el campo de la lucha armada revolucionaria, el PRT hizo parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, que reunía a todas las guerrillas del país.

En el segundo lustro de la década del ochenta, participamos activamente en la discusión y toma de decisiones internas del PRT a favor de la negociación política del conflicto armado, lo cual llevó, en 1991 en Ovejas, Sucre, a la firma del acuerdo PRT – Gobierno, para su vinculación a la vida civil. A partir de este acontecimiento, el PRT renunció a la concepción y práctica política de combinación de todas las formas de lucha. Después del acuerdo, el PRT deshizo sus estructuras político militares partidarias y participó activamente en todo el proceso de la Alianza Democrática M19 (AD-M19). En este nuevo periodo, el compañero Rafael Cuello asume nuestra representatividad en el Comité Ejecutivo de FECODE; la Corriente de Integración Popular, debido a la disolución de las estructuras partidarias del PRT, entra en una situación de crisis, de ausencia de organización política, porque pusimos toda nuestra confianza en el gran apoyo ciudadano a la nueva organización política AD-M19, a la cual nos adherimos incondicionalmente, con el único deseo y compromiso revolucionario de aportar nuestra experiencia a la construcción de un proyecto político alternativo colombiano y creímos que la AD-M19 era la oportunidad.

La AD-M19 no fue una organización política solo del M-19, ahí estaban todas las organizaciones que hicieron dejación de las armas y pasaron a la vida civil (M19, EPL, Quintín Lame, PRT y MIR-Patria Libre), partidos, movimientos sociales, políticos, nacionales, regionales personalidades democráticas y de izquierda. Pero esta gran alianza entró en crisis de fragmentación. No pudo resolver las contradicciones internas. Ante estas situaciones, el Compañero Rafael Cuello, con el apoyo de las regiones, convocó a la primera consultiva nuestra en el magisterio 29 y 30 de enero de 1993 en Bogotá y nos constituimos en el Colectivo Amistad y Trabajo; de aquí en adelante, la Consultiva Nacional se constituyó en la instancia organizativa y de reflexión más importante para trazar y tomar decisiones democráticas sobre nuestros lineamientos. En la Consultiva de Bucaramanga, 17, 18 y 19 de diciembre de 1998 dimos el paso a la conformación del Movimiento de Integración Democrática, como fuerza política en el campo de la izquierda y la democracia. Siempre hemos estado en el sindicalismo independiente, el sindicalismo de y para los trabajadores. Así mismo, después de la AD-M19 participamos en todo el proceso del Polo Democrático Independiente (PDI), luego en el proceso del Polo Democrático Alternativo (PDA), apoyamos a Luis Edo Garzón, Antanas Mockus, Samuel Moreno y Gustavo Petro para la Alcaldía de Bogotá; hemos estado en el Partido alianza Verde, por la línea de Antonio Navarro. Y le pusimos el hombro a la Campaña de Colombia Humana.

Es necesario aclarar que la decisión por la lucha armada en ese contexto, se dio porque el sistema político colombiano ha sido estructuralmente violento, represivo y excluyente con las fuerzas políticas y sociales que no encajan en los partidos tradicionales. EL Frente Nacional fue un acuerdo entre liberales y conservadores para repartirse paritariamente el poder y la burocracia del Estado y, de esta manera, cerrar el paso y reprimir cualquier intento de acceso a la gobernabilidad del país por fuera del bipartidismo. Además de la influencia de las revoluciones en el ámbito internacional y el movimiento estudiantil de 1968. También, precisamos que no renegamos de nuestro pasado, es nuestra historia de la que hemos aprendido a luchar por amor a la vida, la democracia, la naturaleza, a la justicia social. Y la negociación política del Gobierno con las guerrillas fue uno de los factores relevantes que dieron origen a la nueva Constitución Política de Colombia en 1991.